Una innovadora tecnología está marcando un hito en la detección de cánceres, al permitir identificar tumores en áreas que escapan a la visión humana y ayudar a diferenciar entre aquellos que son malignos y los que son benignos.
En el contexto del curso "El futuro es ahora... La IA y su impacto en nuestras vidas", el profesor Diego García de la Universidad de Cantabria ha destacado la importancia de la inteligencia artificial (IA) en este ámbito. Junto a la científica Lara Lloret del Instituto de Física de Cantabria, han compartido su conocimiento en los Cursos de Verano de la UC en Camargo.
Durante esta semana, expertos en la materia han ilustrado al público sobre el potencial de la inteligencia artificial, que aunque parece una novedad, cuenta con un recorrido significativo en campos como la medicina, donde se ha vuelto esencial.
Según García, la IA tiene la capacidad de analizar imágenes médicas y detectar cánceres que podrían pasar desapercibidos para el ojo humano. Incluso en ocasiones en las que son visibles, existe incertidumbre sobre su naturaleza, lo que genera dudas sobre su carácter maligno.
Además, el profesor mencionó que en casos como los tumores localizados en el cerebro, la tecnología permite determinar su malignidad sin necesidad de realizar una cirugía invasiva.
La salud representa una de las áreas en las que la inteligencia artificial puede tener un impacto más palpable para la ciudadanía, optimizando así el trabajo de los profesionales de la salud y facilitando la detección de patologías que en el pasado podían ser identificadas de forma tardía o pasar desapercibidas.
Sin embargo, el uso de la IA no se limita a la medicina. En el curso se ha explorado su aplicación en el ámbito del derecho, donde aunque su utilización es aún incipiente, se empieza a implementar para respaldar la toma de decisiones. García enfatizó que nunca debe reemplazar la intervención humana en el proceso.
De igual manera, otros profesionales de Cantabria han investigado cómo la inteligencia artificial puede ser un aliado en diversas industrias, argumentando que ya está contribuyendo al desarrollo del tejido económico de la región.
García subrayó que la IA es una herramienta que puede mejorar significativamente las labores cotidianas, al permitir que las máquinas procesen datos y tomen decisiones de manera más rápida y eficaz, aliviando así tareas tediosas para los humanos.
No obstante, el profesor también advirtió sobre los retos éticos que surgen tanto en la creación como en el uso de la inteligencia artificial. En su opinión, es crucial abordar y regular estos temas. La poderosa herramienta, si bien puede ser utilizada para facilitar tareas cotidianas, también puede ser mal empleada, como en la creación de noticias falsas, un uso que algunos lamentablemente han adoptado.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.