Crónica Cantabria.

Crónica Cantabria.

La votación del acuerdo de peonadas se aplaza al lunes debido al desconocimiento de los sindicatos.

La votación del acuerdo de peonadas se aplaza al lunes debido al desconocimiento de los sindicatos.

La propuesta consensuada el viernes entre Salud y el Sindicato Médico para recuperar la actividad extraordinaria de operaciones y consultas por las tardes no fue votada en la Sectorial de hoy.

La votación del borrador de acuerdo alcanzado entre la Consejería de Salud y el Sindicato Médico se pospuso hasta el próximo lunes, 30 de octubre. Esto se debió a que el resto de sindicatos no habían recibido la última propuesta consensuada.

La reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad convocada esta mañana abordó otros asuntos, como la aprobación de más crédito para el programa de cáncer de mama, el pago de las jefaturas de guardia o el programa de traslados neonatales.

Según el vicepresidente del Sindicato Médico, Santiago Raba, aunque no se cerró el acuerdo para la actividad extraordinaria de operaciones y consultas por las tardes, estas actividades ya están recuperadas o "en proceso de recuperarse".

El último borrador del acuerdo ya es considerado "definitivo" por el Sindicato Médico. Sin embargo, los demás sindicatos podrán formular sus aportaciones una vez estudien el documento, las cuales se abordarán en la nueva Sectorial convocada para el próximo lunes.

A pesar de que se pospuso la votación, la actividad de las tardes seguirá funcionando, ya que el colectivo de médicos está conforme con las condiciones ya pactadas con Salud.

Algunos sindicatos, como CCOO y CSIF, se han quejado de que el Gobierno haya negociado este borrador solo con un sindicato y "al margen de la Mesa Sectorial".

El Sindicato Médico argumenta que el acuerdo afecta a otros colectivos profesionales, pero el conflicto inicialmente partió de los médicos, que dejaron de hacer este trabajo extraordinario para protestar por la falta de actualización de las tarifas.

El último borrador incorpora nuevas cuestiones y ha resuelto discrepancias con Salud. Se ha ajustado los precios de algunos procesos y se ha dado al programa de actividad extraordinaria una garantía de "continuidad" y "estabilidad en el tiempo".

El objetivo es tener una estabilidad para estos programas y no tener que negociarlos cada seis meses o un año, ya que las listas de espera son un problema estructural que durará mucho tiempo.

Por ello, el programa tendrá una duración de cuatro años, será actualizado anualmente a lo largo de la legislatura y se implementarán las tarifas con las subidas salariales que determinen los Presupuestos Generales del Estado para los empleados públicos.

El acuerdo también establece que no se derivarán pacientes a centros concertados mientras haya capacidad de operar en la sanidad pública.