La Consejería de Salud de Cantabria se hará cargo desde este mes de julio de la representación y coordinación en temas de sanidad entre las Comunidades Autónomas dentro del marco del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPSCO) de la Unión Europea. Su enfoque principal estará dirigido hacia la Salud Pública y el suministro de Medicamentos Críticos.
El consejero de Salud, César Pascual, ha manifestado su agradecimiento a la Junta de Extremadura por su "eficaz trabajo y colaboración" durante el proceso de transición, que se llevó a cabo de manera fluida y organizada.
Pascual ha resaltado que Cantabria está preparada para asumir esta nueva responsabilidad con entusiasmo y el objetivo de trabajar de manera cercana y eficiente con el resto de las Comunidades Autónomas.
Como parte de su papel en este proyecto común europeo, el consejero ha subrayado el compromiso de Cantabria en promover los objetivos del EPSCO. Estos objetivos son fundamentales para mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida, al mismo tiempo que se busca fortalecer la protección de la salud y los derechos de los consumidores en la UE.
Bajo la presidencia de Dinamarca en la Unión Europea, Cantabria liderará la coordinación entre las Comunidades Autónomas hasta diciembre de 2025. Este trabajo estará respaldado por las Direcciones Generales de Salud Pública, Farmacia, Humanización y Coordinación Sociosanitaria, que se encargarán de alcanzar consensos sobre varios temas vinculados a la Salud Pública y la disponibilidad de medicamentos.
La responsabilidad de coordinación implica consultar y llegar a acuerdos con las diferentes Comunidades Autónomas para lograr una postura unificada en cada cuestión a tratar.
Hacia finales de este año, se evaluarán todas las decisiones tomadas y se iniciará el proceso de transición hacia la próxima coordinación, que será liderada por las Islas Baleares.
En el ámbito de la Salud Pública, se prestará atención a la protección de los jóvenes frente a nuevos productos de tabaco y nicotina, así como a estrategias para combatir la desinformación sanitaria, además de mejorar la seguridad sanitaria y el bienestar general en la UE.
Asimismo, se abordarán cuestiones relacionadas con trastornos neurológicos en la planificación sanitaria, incluyendo la migraña, y la creciente preocupación por la resistencia a los antimicrobianos.
Además, se continuará trabajando en la promoción de la salud mental entre la infancia y la adolescencia en el contexto digital actual.
Recientemente, los representantes de los Estados miembros de la UE han aprobado una nueva serie de directrices que integran la perspectiva de género y asignan responsabilidades a las plataformas digitales en la prevención de riesgos para la salud.
Por otro lado, el Gobierno ha enfatizado que durante este semestre se pondrá un enfoque particular en la regulación de los medicamentos críticos.
El 20 de junio, Luxemburgo sirvió como sede para una sesión del Consejo EPSCO en el ámbito sanitario, donde se discutieron, entre otros temas, los expedientes legislativos relacionados con la futura Ley de Medicamentos Críticos.
Los retos surgidos tras la pandemia de COVID-19 y el conflicto en Ucrania han puesto de relieve la necesidad de asegurar un suministro "estable y seguro" de medicamentos.
La escasez de productos como los antibióticos pediátricos, que se experimentó en 2022-2023, ha llevado a un examen exhaustivo y ha acentuado la urgencia de reforzar la producción de medicamentos en Europa, según ha indicado el Gobierno español.
La administración ha enfatizado que España dispone de un mercado amplio y un sólido sistema de negociación de precios, lo que la convierte en un destino atractivo para la industria farmacéutica. Sin embargo, los Estados miembros más pequeños enfrentan mayores obstáculos para garantizar el suministro adecuado debido a su limitada capacidad de negociación y escasa diversificación en la producción.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.