Crónica Cantabria.

Crónica Cantabria.

CEOE alerta sobre graves repercusiones para las empresas y elogia la conducta de Cantabria.

CEOE alerta sobre graves repercusiones para las empresas y elogia la conducta de Cantabria.

Las organizaciones empresariales han manifestado su firme intención de indagar minuciosamente sobre los motivos del reciente apagón eléctrico que afectó a todo el territorio nacional, señalando que no pueden permitir que una situación similar vuelve a ocurrir.

SANTANDER, 29 Abr.

Enrique Conde, presidente de CEOE CEPYME Cantabria, ha puesto de manifiesto los “serios perjuicios” que han atravesado muchas empresas en la comunidad autónoma debido a la falta de suministro eléctrico experimentada el día anterior. Asimismo, ha elogiado la reacción "ejemplar" de la población y el sector empresarial en la región, así como el adecuado accionar del gobierno de Cantabria en esta crisis.

Conde ha declarado que las entidades empresariales demandarán un esclarecimiento exhaustivo acerca de las razones detrás del apagón, subrayando que situaciones como esta son completamente inaceptables.

En sus declaraciones a Europa Press, enfatizó la “actitud ejemplar” de las empresas frente a la incertidumbre provocada por el apagón. “Aunque aún no hemos podido cuantificar los daños, es evidente que algunas empresas y sectores están enfrentando pérdidas significativas, y esperan que tanto el Gobierno de España como el de Cantabria respondan con ayudas y créditos facilitados, tal como han hecho en crisis anteriores”, añadió.

Destacó también el comportamiento admirable de los ciudadanos y empresas de la región, quienes, a pesar de las adversidades, mostraron “serenidad, responsabilidad y solidaridad”, y los empresarios se han esforzado por brindar sus servicios a pesar de las dificultades, priorizando la seguridad de sus empleados y colaborando con las autoridades.

Sin embargo, esta situación ha creado una atmósfera de "incertidumbre" tras el apagón que impactó a muchos sectores, afectando de manera especial al sector industrial. "Reactivar una línea de producción tras un corte de energía es un proceso laborioso y complejo", afirmó, haciendo hincapié en la necesidad de una evaluación detallada por cada sector afectado, sobre todo en aquellas industrias que dependen vitalmente de la electricidad.

El impacto se ha sentido también en el transporte, tanto en pasajeros como en actividades comerciales, aunque en Cantabria, las repercusiones han sido “afortunadamente limitadas”. Asimismo, el sector servicios, en particular comercio y hostelería, ha tenido que lidiar con cierres forzados, manteniendo sus puertas abiertas sin la capacidad de atender o cobrar a los clientes. Los sectores agrario y ganadero también se han visto perjudicados.

Ante esta problemática, CEOE está trabajando en la recopilación de información de diferentes empresas y asociaciones sectoriales para realizar una “evaluación precisa de los daños” y determinar así la necesidad de solicitar ayudas, subvenciones y créditos accesibles que permitan a las empresas recuperarse y mitigar los efectos del apagón. “Hemos realizado procesos similares en situaciones anteriores de emergencia. Es crucial esperar para determinar lo que realmente se ha perdido,” subrayó Conde.

La CEOE ha estimado que el costo de un día sin energía en España supone aproximadamente un 0,1% del PIB, y, en este contexto, su líder espera que las respuestas de los gobiernos, tanto el nacional como el autonómico, sean acordes a la situación enfrentada.

A pesar de ello, Conde ha recalcado que lo que realmente interesa a los empresarios, más allá de las ayudas, son medidas que faciliten su operatividad, tales como una fiscalidad competitiva, eliminación de trabas burocráticas, legislación que favorezca el crecimiento empresarial, reducción de impuestos y mayor flexibilidad, siempre dentro del marco del Diálogo Social.

En cuanto a la gestión del apagón, ha calificado la actuación del gobierno regional como “adecuada”, afirmando que respondieron de forma rápida y coordinada. Hicieron lo que era necesario en esa coyuntura: atender la emergencia y facilitar el proceso a los ciudadanos.

Por otro lado, consideró que el Gobierno central “se demoró demasiado en proporcionar información”. “Aparte del apagón eléctrico, ha habido un apagón informativo que intensificó la incertidumbre y el temor en varios lugares. En estos momentos, necesitamos certeza, liderazgo y confianza, lo cual debe ser aportado por quienes gestionan la respuesta ante emergencias. Esto se echó en falta durante gran parte de la tarde y las primeras horas de la noche”, enfatizó.

A pesar de ello, expresó su gratitud por el “notable” esfuerzo de los servidores públicos y organismos involucrados en una situación tan grave y sobrevenida.

En el contexto de esta problemática, Conde anunció que la patronal de Cantabria, a través de CEOE, exigirá explicaciones detalladas sobre el incidente, “con total transparencia, para que todos podamos aprender de lo sucedido”.

Si el origen del apagón se relaciona con la red eléctrica y la configuración de los sistemas de generación, como parece ser el caso, considera que “es esencial redirigir una política energética que actualmente se basa en fuentes no controlables, como la energía renovable, a expensas de fuentes abundantes y estables como la energía nuclear, por razones que no son técnicas y no se explicitan”.

“Lo que ocurrió ayer debe marcar un punto de inflexión en el debate sobre la energía nuclear en España. Este lujo de prescindir de ella no es sostenible”, recalcó. Asimismo, enfatizó que “convertirnos en una isla energética debe servir como impulso para construir un sistema robusto, independiente y bien dimensionado, al mismo tiempo que debemos aumentar nuestras interconexiones con países vecinos al norte y al sur”.

“La política energética es un componente crucial de la economía de un país y determinante en su capacidad para atraer inversiones”, concluyó Conde.