Crónica Cantabria.

Crónica Cantabria.

CEOE-Cepyme Cantabria señala el incremento del absentismo laboral y pide una mayor rapidez en la atención sanitaria.

CEOE-Cepyme Cantabria señala el incremento del absentismo laboral y pide una mayor rapidez en la atención sanitaria.

Recientes informes de CEOE-Cepyme en Cantabria revelan un preocupante incremento del absentismo laboral, que ha crecido cerca de un 5% en los primeros cuatro meses del año. Sin embargo, lo más alarmante es el aumento del 15% en las ausencias por enfermedades psicológicas, lo que ha llevado a los empresarios a exigir a las administraciones públicas la implementación urgente de medidas que agilicen el diagnóstico y tratamiento de estas condiciones dentro del sistema sanitario.

Enrique Conde, presidente de la patronal, presentó estas estadísticas durante el 'II Día de la seguridad y prevención laboral' en Santander. Destacó la necesidad vital de enfocarse en políticas de prevención que puedan ayudar a mitigar este problema, que no solo afecta a las empresas, sino que también impacta de lleno en los trabajadores.

El impacto económico de este absentismo es preocupante. El año pasado, aproximadamente 11.500 empleados faltaron a su puesto diariamente, lo que costó a las empresas de la región unos 600 millones de euros. Para este año, se prevé que el número de trabajadores ausentes ascienda a 12.000, incrementando las pérdidas a 700 millones de euros.

Conde enfatizó que el absentismo por enfermedades comunes representa "el mayor desafío" en el ámbito laboral actual. Esto se debe en gran medida a que el sistema sanitario está fallando en su propósito de proporcionar diagnósticos y tratamientos rápidos y efectivos.

Puso de manifiesto la ineficiencia en el diagnóstico de problemas musculoesqueléticos, indicando que los pacientes pueden esperar hasta cuatro meses para obtener una radiografía. En contraste, indicó que los tiempos de espera en sistemas privados son considerablemente menores, resaltando así las deficiencias del sistema público.

Es evidente que la situación actual no solo afecta la competitividad de las empresas, sino que también disminuye la productividad de los trabajadores. Conde argumentó que una revisión profunda del sistema es esencial, ya que las circunstancias en el ámbito laboral están en constante cambio y evolución.

El presidente de la patronal también destacó que la mano de obra inmigrante ha contribuido significativamente a paliar la escasez en el mercado laboral. Sin embargo, advirtió que se deben establecer estrategias de prevención adecuadas, especialmente en sectores emergentes como el de las nuevas tecnologías, que están ganando terreno rápidamente.

En cuanto a los accidentes laborales, Ana González Pescador, directora del ICASST, comentó que los primeros meses del año 2025 han mostrado una tendencia positiva en la reducción de accidentes. Sin embargo, también recordó que incluso los incidentes menores son motivo de preocupación y que deben tomarse en serio.

El índice de accidentes laborales con licencia ha disminuido en aproximadamente un 1%, mientras que los accidentes leves han mostrado una reducción notable del 10% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Estos datos, aunque positivos, llevan a una reflexión necesaria sobre la seguridad en todos los sectores productivos.

Al participar en la jornada organizada por CEOE-Cepyme, González Pescador subrayó la urgencia de implementar políticas laborales preventivas, especialmente en pequeñas y medianas empresas. Estas políticas son fundamentales para garantizar la salud y seguridad de los trabajadores, elementos que inciden directamente en la productividad.

Finalmente, resaltó el compromiso del gobierno autonómico con la prevención laboral. La reciente puesta en marcha de la Estrategia 2023-2028 de Seguridad y Salud en el Trabajo, junto con la disponibilidad de subvenciones y recursos económicos, demuestra un esfuerzo por mejorar la seguridad y proteger a los trabajadores en todos los momentos del año.