
Entre 2025 y 2030, se llevará a cabo una ambiciosa inversión por parte del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, que destinará 3.143 millones de euros al desarrollo y mejora de los puertos del Corredor Atlántico, incluyendo una significativa asignación de 372 millones para el puerto de Santander.
Este anuncio fue efectuado el pasado martes por José Antonio Sebastián, comisionado del Corredor Atlántico, durante la inauguración de una jornada europea enfocada en los retos y oportunidades del sector portuario, en la que se abordaron también las condiciones de las regiones insulares y ultraperiféricas, celebrada en Las Palmas de Gran Canaria.
La inversión está orientada hacia los puertos que la Comisión Europea ha destacado en su red básica del Corredor Atlántico, de acuerdo con un plan que prioriza las inversiones necesarias hasta el año 2030.
Más allá de Santander, otros puertos también recibirán recursos significativos, como el de Santa Cruz de Tenerife, que contará con 686 millones; Algeciras con 599 millones; La Coruña con 408 millones; y Huelva y Las Palmas, ambos con más de 400 millones. Además, Bilbao recibirá 355 millones, Sevilla contará con 150 millones y Gijón con 67 millones.
“Estos puertos son nodos logísticos de gran importancia y están diseñados para ser intermodales; son fundamentales para la transición energética y el desarrollo regional”, señaló Sebastián al detallar las cantidades de inversión planificadas para cada puerto.
Por su parte, Gustavo Santana, presidente de Puertos del Estado, enfatizó el rol crucial que desempeñan los puertos de la fachada atlántica en la creación de un espacio marítimo europeo más sólido, mejorando la intermodalidad y facilitando el transporte de mercancías y pasajeros.
Además, Santana ha subrayado la relevancia del archipiélago canario en el contexto del Corredor Atlántico, argumentando que “las Canarias, dadas sus características ultraperiféricas, poseen una posición geoestratégica excepcional, especialmente sus puertos”.
El presidente de Puertos del Estado apuntó que las islas están muy activas como base logística, involucrándose en el transbordo de contenedores, el bunkering, el mantenimiento de buques y plataformas marinas, así como en actividades pesqueras, cruceros, energía eólica marina y el uso de combustibles alternativos limpios.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.