Un grupo de alrededor de 60 profesores se congregó en la tarde de hoy frente a la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de Santander para exigir una revisión de sus salarios. Esta manifestación se inscribe en el marco de la segunda jornada de paros, en respuesta al inicio del nuevo año académico de las EOIs. Los docentes han afirmado de manera categórica que no cesarán en su lucha hasta que logren recuperar el poder adquisitivo que han visto mermado a lo largo de los últimos 17 años.
La movilización fue organizada por la Junta de Personal Docente, que incluye a sindicatos como STEC, UGT, ANPE y CCOO. Este movimiento se suma a otras protestas que se han dado en diversas instituciones educativas desde el inicio del curso escolar, abarcando colegios, institutos y conservatorios.
Diegu San Gabriel, portavoz de STEC, subrayó la necesidad de recuperar el poder adquisitivo sin verse atrapados en complicadas negociaciones políticas. Asimismo, demandó la eliminación de la denominada 'Cláusula Silva', en un contexto en el que los docentes han logrado deshacerse de diversas propuestas que consideraban perjudiciales para su colectivo.
Por otro lado, Jesús San Emeterio, representante de UGT, añadió que a la necesaria adecuación salarial se le suman otros problemas en incremento, tales como las ratios de alumnado, la cuestión de permisos y licencias, así como las infraestructuras y la interinidad. Afirmó que los educadores están atrapados en una negociación política, evidenciando la falta de voluntad real por parte de las autoridades para llegar a un acuerdo.
San Emeterio hizo referencia, en sus críticas, a figuras clave como la presidenta del Gobierno de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, y al consejero de Educación, Sergio Silva. Al respecto, el sindicalista señaló que este último no ha mostrado disposición para escuchar las numerosas inquietudes que afectan al colectivo docente.
Por su parte, Sandra Garrido de ANPE, expresó que ya han pasado 37 días desde que el consejero decidió no participar en las negociaciones y que la responsabilidad de las protestas recae sobre él. A pesar de esto, mostró disposición para dialogar en cuanto el consejero manifieste interés genuino en llegar a un acuerdo.
Conchi Sánchez, secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO Cantabria, por su parte, criticó que el actual Gobierno del Partido Popular haya pasado por alto problemas cruciales en el ámbito educativo en lo que podría ser su último presupuesto. Llamó a la unidad entre el profesorado y anticipó que intensificarán su movilización para presionar al gobierno.
Diegu San Gabriel también coincidió en la importancia de la unidad dentro de la Junta de Personal Docente, especialmente tras el anuncio de dos estrategias de acción para la próxima semana, que tendrán lugar del 20 al 24 de octubre. ANPE, STEC y UGT han decidido convocar huelgas de manera escalonada en los diferentes niveles educativos, mientras que CCOO realizará llamados a la movilización todos los días.
El Gobierno regional ha reportado que el seguimiento de esta segunda jornada de huelga en las EOIs ha sido del 10,52 por ciento. Sin embargo, la Junta de Personal Docente no pudo proporcionar cifras detalladas, ya que su metodología de recolección de datos depende de la colaboración de los centros educativos, algo que no se ha dado en la mayor sede de Cantabria, lo que ha generado incertidumbre sobre el alcance real de las protestas.
Es relevante señalar que este miércoles marca un mes desde que iniciaron estas movilizaciones, las cuales comenzaron con una masiva manifestación y huelga en el ámbito de Infantil y Primaria el 8 de septiembre.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.