SANTANDER, 10 de enero. Este viernes, la capital cántabra ha sido escenario de una visible manifestación, en la que cinco tractores han llevado a cabo una marcha lenta por las calles de Santander. Esta acción ha sido convocada por el Sindicato Solidaridad, que busca expresar su rechazo al reciente acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Mercosur, al que califican de "nefasto". Los representantes del sindicato señalan que este pacto "asfixia" al sector primario, tanto en Cantabria como en toda España, y advierten que para muchos de sus integrantes podría significar su "ruina definitiva".
La manifestación ha contado con la colaboración de la Plataforma Unión del Sector Primario de Cantabria. Luis Miguel García, presidente de dicha plataforma y ganadero, ha hecho declaraciones a Europa Press, enfatizando que este acuerdo es "injusto" y "desleal", haciéndolo responsable de poner "en grave peligro" la salud de los consumidores. García resalta la necesidad de proteger tanto a los productores locales como a quienes consumen sus productos.
La marcha inició al mediodía desde la rotonda de La Marga y concluyó frente a la Delegación del Gobierno alrededor de las 14:00 horas, donde se leyó un manifiesto que criticaba cómo el acuerdo entre la UE y Mercosur coloca a los ganaderos españoles en una situación de desigualdad y competencia desleal. Los organizadores argumentan que los países miembros de Mercosur emplean prácticas agrícolas y ganaderas que son muy diferentes de las que se rigen en Europa, lo que representa una amenaza tanto para la producción local como para la seguridad alimentaria.
Un punto de particular preocupación ha sido el hecho de que los países de Mercosur utilizan "grandes extensiones de terreno más productivas" y cuentan con "una mayor densidad de cabezas de ganado", además de beneficiarse de un coste de mano de obra considerablemente más bajo, facilitado por la devaluación de su moneda. Adicionalmente, hacen énfasis en que las normativas sanitarias que rigen en estos países no se comparan con los estrictos estándares que deben cumplirse en España, lo que pone en riesgo la salud pública.
Los convocantes también han denunciado el uso de medicamentos y hormonas del crecimiento que están prohibidos en suelo español, pero que pueden ser empleados en los países del Mercosur. Esto, según argumentan, eleva el riesgo para la salud de los consumidores finales. Asimismo, han informado que ciertos fitosanitarios y fertilizantes, que son considerados cancerígenos y que se encuentran prohibidos en España, se usan en esos países para obtener hasta dos cosechas anuales.
Además, han expresado su preocupación sobre la situación de la cabaña ganadera en esos lugares, indicando que "la cabaña ganadera no está saneada". Esto es relevante dado que la carne exportada debe llegar congelada y requerir manipulación en España, lo que presenta un potencial riesgo de pandemias, recordando que enfermedades como la tuberculosis pueden contagiarse entre humanos fácilmente.
Ante esta situación, los manifestantes han hecho un llamamiento directo al Gobierno español para que "abandone y rechace este acuerdo infame con Mercosur". Han indicado que, de lo contrario, se anticipan muchas más protestas no solo en Cantabria, sino en diversas regiones de España. Esto subraya un compromiso firme de los productores por su supervivencia y por la salud del país.
Finalmente, han aseverado que su sector no va a ser un "moneda de cambio" para grandes fondos de inversión que gestionan macro-explotaciones, cuyo objetivo supondría un ataque directo al sector primario español, además de engañar al consumidor final. La lucha en defensa de sus derechos y el bienestar del país continúa siendo el eje de su movilización.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.